![]() |
David Natera Febres director del diario El Correo del Caroní |
Riolama Fernández
El Día del Periodista
celebra la fundación del primer periódico en Venezuela: El Correo del Orinoco,
creado por el Libertador Simón Bolívar que circuló por primera vez el 27 de Junio
de 1818 y en su homenaje, el 27 de Junio de 1964 se instituye esta fecha como
el Día Nacional del Periodista. La propuesta fue formulada por Guillermo García Ponce integrante de la Asociación Venezolana de Periodista
(AVP) de aquel entonces. Es importante destacar que Guillermo García Ponce se
encontraba bajo arresto al igual que otros defensores de la ética y moral del
país de aquellos años.
La libertad de expresión
es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones
de los sistemas democráticos, también lo señalan.
Aunque la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela también contempla el derecho a la
libertad de expresión, durante los últimos años este derecho ha sido
recurrentemente violado por parte de las autoridades y organismos del Estado. Persecución,
multas y cárcel les ha tocado enfrentar a dueños de medios de comunicación y
periodistas por informar la realidad nacional que comprometa a funcionarios del
gobierno o que permita a los ciudadanos formarse su propia opinión acerca del
desempeño de la función gubernamental. Cualquier idea u opinión distinta a las
directrices ideológicas del gobierno son descaradamente perseguidas.
Pero el gobierno no
solamente persigue a la libertad de expresión sino que la coarta usando
distintas estrategias que aplica utilizando las instituciones del estado, entre
ellas está el no otorgar divisas para adquirir papel a los medios impresos, la
censura y autocensura que hacen las editoriales para no ser perseguidos ni
multados y poder acceder a las divisas y contrataciones. La monopolización de
los medios de comunicación por parte del gobierno, adquiriendo y comprando una
gran cantidad de medios para establecer una opinión única y un pensamiento único
que beneficie la perpetuación del gobierno en el poder. Persecuciones y
agresiones físicas y psicológicas, amenazas
y atentados a los periodistas. Prohibición a decir ciertas palabras,
nombrar personajes del gobierno y de cubrir hechos noticiosos como las
manifestaciones estudiantiles, la escasez, la corrupción y la inseguridad.
Un hecho relevante y
reciente de violación a la libertad de expresión es la sentencia condenatoria
del Tribunal Penal Sexto de Juicio del estado Bolívar, extensión Puerto Ordaz, que
impuso una pena de 4 años de prisión para el director del diario El Correo del Caroní,
David Natera Febres, una multa de 1.137 unidades tributarias entre otros castigos,
por publicar una noticia sobre un caso de corrupción en la empresa estatal CVG
Ferrominera Orinoco, C.A. Semejante sentencia criminaliza el periodismo
independiente y de investigación en Venezuela.
Está claro que para que
exista libertad de expresión debe haber un balance entre la difusión de la información,
promoción del conocimiento, excelencia de servicio a la sociedad, operar libre
sin sesgos ideológicos, con pensamiento crítico, poder intelectual que no pueda
ser encasillado en modelos revolucionarios de pensamiento único.
Comentarios
Publicar un comentario